Hoy Definen sobre Reajuste del Salario Mínimo
- rdnquintodepartamento
- 21 jun 2021
- 2 Min. de lectura
El Conasam debe reunirse hoy (lunes) para definir el reajuste que va a sugerir al Poder Ejecutivo. De confirmarse la variación del IPC acumulado de los dos últimos años para el reajuste del Salario Mínimo Legal (SML), en el orden de 4,4%, este pasaría a G. 2.289.839 desde julio próximo.
Cabe señalar que la Ley 5.764 del Código de Trabajo establece que el mes de junio de cada año los miembros del Consejo Nacional del Salario Mínimo (Conasam) deben reunirse para analizar el reajuste del salario básico en función al IPC anual, que luego es remitido al Presidente de la República quien finalmente tomará la decisión en base a las recomendaciones hechas por el citado Consejo.
A raíz de la pandemia, el Consejo decidió no recomendar el reajuste del Salario Mínimo Legal (SML) en el 2020. Al respecto, la banca matriz informó al Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el periodo junio del 2020 a mayo de 2021 es de 3,7%, y que teniendo en cuenta que el año anterior no hubo ajuste del salario, la variación de junio del 2019 a mayo de este año sería alrededor del 4,4%, que términos reales representaría un reajuste de G. 97.000.
Ante el planteamiento de trabajadores de elevar el salario mínimo entre 25% y 30%, la Federación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes) advirtió en un comunicado que será insostenible e imposible alcanzar para las golpeadas empresas. Sobre el reajuste legal del 4,4% que se está analizando, añaden que si así se dispone, se tendrá que cumplir lo que establezca la ley , más aún considerando la situación actual.
Las mipymes constituyen alrededor del 96% de empresas que operan en el país y por ende con alta incidencia como sector empleador y contratación de mano de obra, por es razón es que cualquier alza que se pudiera dar en el costo de la mano de obra tendrá una impacto importante, advirtió la Fedemipymes en un comunicado dado a conocer el pasado viernes.
Sostienen además que muchas de estas empresas se vieron obligadas a cerrar debido a la pandemia y las restricciones totales y/o parciales impuestas durante más de un año y las que sobreviven se encuentran todavía enfrentando una muy difícil coyuntura aguantando sus costos e incluso trabajando casi sin márgenes, sencillamente para mantener sus unidades operativas y salvaguardar los puestos de trabajo existentes, el pago de deudas acumuladas sea de servicios básicos, pago de salarios, impuestos y compromisos financieros asumidos previamente a la pandemia.
fuente: ABC

Comments